martes, 7 de septiembre de 2010

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


ENFOQUE: POR COMPETENCIAS


PROPÓSITO: HACER COMPETENTES A LOS NIÑOS Y JÓVENES GENERANDO EN ELLOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, POR MEDIO DE ACTIVIDADES LÚDICAS, DONDE SE FOMENTE LA MOTRICIDAD Y EL DESARROLLO FÍSICO E INTEGRAL DE LOS MISMOS.


CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.


ESPECIALIDAD: (EDUCACIÓN FÍSICA) CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD, POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ LÚDICA. (PROMOCIÓN DE LA SALUD, LUDO-SOCIOMOTRICIDAD Y COMPETENCIA MOTRIZ).

SESIÓN: MÉTODO PRODUCTIVO.

CARACTERÍSTICAS:

FLEXIBLE, DINÁMICA, GENERAR  EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, DEBE TENER UNA ORGANIZACIÓN, ESTA DIVIDIDA EN TRES PARTES (INICIAL, MEDULAR Y FINAL), TIENE UN OBJETIVO, SUS OBJETIVOS SON LOGRADOS POR MEDIO DE ACTIVIDADES LUDICO-MOTRICES, EL PROFESOR DEBE DE GENERAR UN DESCUBRIMIENTO GUIADO, PROPONE LA TAREA O ACCIÓN MOTRIZ QUE CUBRIRÁ EL PROPÓSITO Y LOS ALUMNOS RESUELVEN Y DESCUBREN LA SOLUCIÓN, EL PROFESOR GENERA FEED BACK.

sábado, 4 de septiembre de 2010

REPORTE DE LECTURA: El niño y el adulto (Henry Wallon)

La alectuar nos habla de como los adultos tienen una visión de los infantes,quemuchas veces es equivocada o erronea, puesto qeu estamosa costumbrados a pensar que son adultos pequeños y que pro nuestro egocentrismo les denominaos pequeños seres torpes, cuando en realidad estas habilidades y capacidades las irán adquiriendo a lo largo de su desarrollo.

Por útimo algo que parece de importancia resaltar es si en realidad somos creación de una psique adulta y su ambiente o somos creació de nuevas y generadoras experiencias que se emnzaclan y entrelazan con las del adulto haciendo que choquen y surgan nuevas ideologías, modos de vivir y pensar, etc.

DIAGNÓSTICO

1.- ¿Qué es corporeidad?



R.- La corporeidad es una característica de las personas que nos identifica, se divide en dos elementos: esquema corporal e imagen corporal, donde la conciencia corporal ya esta integrada de manera intrínseca en ambas.


La corporeidad humana (pienso y siento al tiempo que hago; actúo porque siento y pienso) y no el cuerpo humano (sólo hace). Referido al ser humano definimos corporeidad como “la vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer” de manera que podemos identificar corporeidad con humano (Zubiri, 1986), ya que el ser humano es y se vive sólo a través de su corporeidad.


[TRIGO EUGENIA (1999), “Epistemología de la motricidad humana”, en Creatividad y motricidad, Barcelona, INDE, pág. 61.]






2.- ¿Qué es motricidad?


R.- La motricidad es la que parte del movimiento; es el movimiento que se genera o que realizan y desarrollan las personas, ésta se divide en dos, motricidad fina y motricidad gruesa.


Definimos la motricidad como “la vivencia de la corporeidad para expresar acciones que implican desarrollo para el ser humano”


[TRIGO EUGENIA (1999), “Epistemología de la motricidad humana”, en Creatividad y motricidad, Barcelona, INDE, pág. 88.]


Manuel Sergio (1987) define la motricidad humana como “la virtualidad para el movimiento científico de la personalización”…


[TRIGO EUGENIA (1999), “Epistemología de la motricidad humana”, en Creatividad y motricidad, Barcelona, INDE, pág. 71.]


… “De lo motor, que produce movimiento. Capacidad de moverse o de producir movimiento” (Diccionario de las Ciencias de la Educación de editorial Santillana, 1983)…


[TRIGO EUGENIA (1999), “Epistemología de la motricidad humana”, en Creatividad y motricidad, Barcelona, INDE, pág. 69.]




…“Función por la cual una animal o individuo se mueve a si mismo” (Diccionario de las Ciencias Humanas de editorial Grijalbo, 1985).


[TRIGO EUGENIA (1999), “Epistemología de la motricidad humana”, en Creatividad y motricidad, Barcelona, INDE, pág. 69.]






3.- ¿Qué son los gestos motores?


R.- Son gestos que caracterizan las formas de expresión de los sentimientos y emociones por medio de los movimientos o gesticulaciones.


El gesto constituye un vehículo del lenguaje corporal, siendo un mecanismo de comunicación frente a terceros, ajeno a la palabra. De este modo el «gesto» supone la canalización de procesos motores de los miembros (gesto motor), o cualquier parte del cuerpo, capaz de expresar externamente el movimiento. También se puede decir, según apunte de Hernández Gómez, que el gesto es «una acción motora segmentaria y coordinada; un signo del alfabeto motórico, que conforma un modo especial de lenguaje: el lenguaje gestual».






[http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCEL19.htm, MR JOUVENCEL, febrero 2004, a 23 de agosto de 2010 a las 18:13 hrs.]










4.- ¿A qué nos referimos con el tono muscular?


R.- EL tono muscular es el grado de tensión o relajación de un músculo en una determinada situación.


“Condición de tensión activa del músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del SNC”.






Paolo Raimondi, 1999.






“Ligera tensión contráctil en la que se encuentra permanentemente todo músculo esquelético normal, que no esté directamente relacionado con la actividad específica, es decir, mientras está en reposo”






Boris Dolto, 1995.


[http://www.udc.es/inef/profesores/Miguel%20del%20Olmo/Documentos/educacion%20fisica%20de%20base/Temas%20power%20point/LA%20ACTITUD.pdf, SIN AUTOR, a 23 de agosto de 2010 a las 18:20 hrs.]

LUDOGRAMA

Es un instrumento para observar y representar gráficamente la secuencia de roles que asumen los participantes de un juego. Es preferible, para realizar el ludograma, que el juego tenga un implemento que circule entre los participantes, como puede ser un balón.






Quien observe contará las veces, que en un determinado tiempo, ha recibido, enviado o golpeado el objeto por el compañero observado.




[http://educacionfisicauno.blogspot.com/2008/10/el-ludograma.html, SIN AUTOR, a 23 de agosto de 2010 a las 18:26 hrs.]






Parlebas (1981:138) propone el ludograma como instrumento para observar, representando gráficamente, la secuencia que sucesivamente asume un jugador”. Este modelo integra la referencia del rol, sus correspondientes subroles y la secuencia corporal de éstos durante el desarrollo del juego. Este procedimiento permite interpretar el contenido de la secuencia y da idea de lo acontecido a un jugador y la conveniencia de su actuación.


[http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/efisica/3semes/2act_des.htm, a 23 de agosto de 2010 a las 18:28 hrs.]

REFLEJOS E INSTINTO

El Diccionarios Castellano ESPASA (2003) define “instinto” como:




“Conjunto de pautas de conducta que se transmiten genéticamente, y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie (instinto de conservación).”, “Impulso indeliberado que mueve la voluntad de una persona” o “Facultad innata para captar ciertas impresiones o para desenvolverse en ámbitos determinados”.






Bryant J. Cratty, define reflejo como una acción involuntaria desencadenada por estímulos externos de distintos tipos.






Los reflejos iniciales desaparecen cuando se adquiere la acción voluntaria para ello; algunos de los reflejos son:


Moro

Provocado por sacudir ligeramente la cabeza del infante. Estira los brazos y dedos de las manos, y también algo débil mente las piernas, y a continuación lleva las cuatro extremidades a una postura de flexión contra el cuerpo.

Tiempo: En el feto (novena semana). En los infantes durante los tres primero meses.


Tónico Cervical

Si se gira el cuello del infante, el estiramiento de los músculos cervicales provoca un aumento de tono en las extremidades correspondientes al lado que la cabeza enfrenta.

Tiempo: Bebés prematuros y primera semana de vida.



Prensión Palmar y Plantar

Tocar las palmas de las manos, así como la parte delantera del lado inferior de los dedos de los pies, tiende a causar flexión, habitualmente denominada como una actividad de prensión que no incluye el pulgar.

Tiempo: Un décima semana de gestación y es más fuerte en el décimo día y tercer mes de vida.



Movimiento ojo de muñeca

Cuando se inclina hacia adelante la cabeza del bebé, los ojos tienden a mirar hacia arriba y viceversa.

Tiempo: Infante prematuro y primer día de vida.


Enderezamiento de la cabeza y el cuerpo

Al ser rotadas las caderas, la cabeza gira en al misma dirección; al ser rotada la cabeza, las caderas giran en la misma dirección.

Tiempo:Durante el primer año de vida.



Laberíntico de enderezamiento

Si el niño es inclinado hacia adelante, la cabeza permanece vertical, o se dirige hacia atrás. Si el niño es inclinado hacia atrás, la cabeza permanece vertical o se dirige hacia adelante.

Tiempo:Rara vez en el recién nacido, pero más fuerte al promediar el primer año de vida.



Sostén de los brazos y piernas

Cuando se lo acerca a una superficie, extiende por acción refleja los abrazos, indicando su disposición a sostenerse a sí mismo. Este reflejo depende de la estimulación óptica y no se produce en al obscuridad.

Tiempo:Alrededor de los cuatro meses y en extremidades inferiores al rededor de los nueve.



Tracción hacia arriba con los brazos

Reacciones de tracción de los brazos cuando se pone al infante en posición desequilibrada. La tendencia a flexionar el brazo o los brazos ayuda a enderezar el cuerpo.

Tiempo:Varios meses después de nacer.



De marcha

Movimiento de dar pasos cuando los pies del infante toman contacto con peldaños bajos.

Tiempo:Hacia el fin de la segunda semana de vida.



De gateo

Aplicar presión a las plantas de los pies suscita una pauta de gateo en brazos y piernas.

Tiempo:Se advierte en el nacimiento.



De natación

Poner al infante en contacto con el agua provoca en él movimientos de natación.

Tiempo:11 días de edad y desaparecen hacia al quinto mes.



Movimiento de trepa

Cuando median los estímulos adecuados median movimientos de trepa (sosteniéndolo verticalmente).

Tiempo:Fines del primer año de vida y comienzos del segundo.






[Bryant J. Cratty, Desarrollo perceptual y motor en los niños, editorial Paidos Educación Física, pp. 73 -87]